jueves, 9 de agosto de 2018

, , ,

DOS PACTOS: Las Alegorías de Sara y Agar

"Pues estas mujeres son los dos pactos." Gálatas 4: 24.
No puede haber una mayor diferencia entre dos cosas en el mundo que la que existe entre la ley y la gracia. Y sin embargo y aunque resulte extraño decirlo, a pesar que ambas cosas son diametralmente opuestas y esencialmente diferentes la una de la otra, la mente humana que es tan depravada y la inteligencia, aun cuando es bendecida por el Espíritu, se han alejado tanto del discernimiento correcto, que una de las cosas más difíciles del mundo es hacer una apropiada distinción entre la ley y la gracia.

Quien conoce esa diferencia y la recuerda continuamente (la diferencia fundamental entre ley y gracia) ha comprendido la esencia de la teología. Quien pueda comprender adecuadamente la diferencia entre la ley y la gracia, no está lejos de entender el tema del Evangelio en todas sus ramificaciones, sus matices y sus alcances. En toda ciencia hay una parte que resulta muy sencilla y fácil una vez que la hemos aprendido, pero que al principio se mostraba como un difícil comienzo aun antes de entrar en materia. 

Ahora, la primera dificultad cuando uno se esfuerza en aprender el Evangelio es ésta. Entre la ley y la gracia debe haber una diferencia muy clara para cualquier cristiano, y especialmente para quien ha recibido instrucción y preparación; pero aun así, inclusive en los cristianos más preparados e instruidos, hay siempre una tendencia a confundir ambas cosas. Son tan opuestas como la luz y la oscuridad, y tan irreconciliables como el fuego y el agua; sin embargo el ser humano está perpetuamente esforzándose por hacer un compuesto de ambas cosas, a menudo por ignorancia, pero a veces voluntariamente. Buscan cómo mezclarlas, cuando Dios las ha separado categóricamente.

Esta mañana voy a tratar de enseñarles algo acerca de las alegorías de Sara y Agar, para que puedan entender la diferencia esencial entre los pactos de la ley y de la gracia. No nos vamos a adentrar completamente en el tema, sino que únicamente usaremos los ejemplos que el texto nos proporciona. En primer lugar quiero que consideren a las dos mujeres a quienes Pablo usa como tipos: Agar y Sara; después me concentraré en los dos hijos: Ismael e Isaac; en tercer lugar, me voy a referir a la conducta de Ismael para con Isaac; y voy a concluir comentando acerca de los diferentes destinos de ambos.

I. Primero, los invito a que miren a LAS DOS MUJERES: Agar y Sara. Se dice que ellas son los tipos de los dos pactos; y antes de empezar, debemos decirles en qué consisten los pactos.
El primer pacto representado por Agar, es el pacto de obras, que es éste: "Oh, hombre, allí está mi ley; si tú por tú lado te comprometes a guardarla, Yo, por Mi lado me comprometo a que vivas si la guardas. Si tú prometes obedecer mis mandamientos perfectamente, enteramente, plenamente, sin una sola ofensa en ningún punto, Yo te llevaré al cielo. Pero escúchame bien, si tú violas algún mandamiento, si tú te rebelas contra una sola ordenanza, te voy a destruir para siempre." Ese es el pacto de Agar, el pacto promulgado en el Sinaí, en medio de tempestad, fuego y humo; o más bien presentado, antes que nada, en el huerto del Edén, donde Dios le dijo a Adán: "el día que de él comieres, ciertamente morirás." Mientras no comiera del árbol, sino que más bien permaneciera sin mancha y sin pecado, Adán tenía la garantía de vivir. Ese es el pacto de la ley, el pacto de Agar.

El pacto de Sara es el pacto de gracia, no hecho entre Dios y el hombre, sino hecho entre Dios y Cristo Jesús, y que consiste en esto: "Cristo Jesús por su parte se compromete a llevar el castigo de los pecados de todo su pueblo, se compromete a morir, a pagar sus deudas, a cargar con las iniquidades sobre sus hombros; y el Padre por su parte promete que todos aquellos por los que muera efectivamente el Hijo, serán salvados con toda certeza; que viendo que ellos tienen corazones perversos, Él pondrá su ley en sus corazones, para que no se aparten de ella, y que viendo que tienen pecados, Él los pasará por alto y no los recordará más jamás."

El pacto de obras era: "¡Oh hombre, haz esto y vivirás!", pero el pacto de gracia es: "¡Haz esto, oh Cristo, y tú, hombre, vivirás!" La diferencia en los pactos radica en esto. El uno fue hecho con el hombre, el otro con Cristo; el uno era un pacto condicional, condicional al cumplimiento que le diera Adán; el otro es un pacto condicional para con Cristo, pero perfectamente incondicional para con nosotros. No hay ningún tipo de condiciones en el pacto de la gracia, o si existen condiciones, el propio pacto las satisface. El pacto da fe, da arrepentimiento, da buenas obras, da salvación, como un acto puramente incondicional y gratuito; tampoco nuestra permanencia en ese pacto depende de nosotros en el menor grado. El pacto fue hecho por Dios con Cristo, firmado, sellado y ratificado y en todas las cosas ordenado correctamente.

Ahora, vayamos y miremos la alegoría. En primer lugar, quisiera que vieran que Sara, que es el tipo del nuevo pacto de la gracia, fue la esposa original de Abraham. Antes que él conociera algo acerca de Agar, Sara era su esposa. El pacto de gracia era después de todo, el pacto original. Hay algunos malos teólogos que enseñan que Dios hizo al hombre recto e hizo un pacto con él; que el hombre pecó y que como algún tipo de reconsideración posterior, Dios hizo un nuevo pacto con Cristo para la salvación de su pueblo. Pero eso es un error total. El pacto de gracia fue hecho antes que el pacto de obras; pues Cristo Jesús, antes de la fundación del mundo, lo consumó como su cabeza y representante; y se dice que nosotros somos elegidos de conformidad al conocimiento anticipado de Dios el Padre, por medio de la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesús. 

Nosotros, muchos antes que cayéramos, fuimos amados por Dios; Él no nos amó por piedad, sino que amó a su pueblo considerado puramente como criaturas. Él los amó cuando se convirtieron en pecadores; pero cuando comenzó con ellos, los consideró como criaturas. Él permitió que cayeran en pecado, para mostrar las riquezas de su gracia, que existía antes del pecado de los hombres. No los amó ni los eligió de entre todos los demás después de su caída, sino que los amó más allá de su pecado y antes de su pecado. Él hizo el pacto de gracia antes que cayéramos por el pacto de obras. 

Si ustedes pudieran regresar a la eternidad, y preguntar cuál pacto nació primero, escucharían que la gracia nació antes que la ley; que vino al mundo mucho antes que la ley hubiera sido promulgada. De mayor antigüedad que los principios fundamentales que guían nuestra moralidad es esa grandiosa roca fundamental de gracia, en un pacto hecho en la antigüedad, antes que los videntes predicaran la ley, antes que el Sinaí humeara. Mucho antes que Adán estuviera en el huerto, Dios había ordenado a su pueblo para vida eterna, para que pudiera ser salvado por medio de Jesús. 

Observen a continuación: aunque Sara era la esposa de mayor edad, sin embargo Agar dio a luz al primer hijo. Así que el primer hombre Adán fue el hijo de Agar; aunque nació perfectamente puro y sin mancha, él no fue el hijo de Sara cuando estaba en el huerto. Agar tuvo el primer hijo. Ella dio a luz a Adán, que vivió durante un tiempo bajo el pacto de obras. Adán vivió en el huerto de conformidad a este principio. Su caída consistiría en la comisión de pecados; y si no cometía ningún pecado, entonces él permanecería para siempre. Adán tenía enteramente el poder de obedecer a Dios o no: su salvación, entonces, descansaba simplemente sobre esta base: "Si tocas de ese fruto, ciertamente morirás; si obedeces Mi mandamiento y no lo tocas, vivirás."

Y Adán, perfecto como era, no era sino un Ismael después de su caída, y no un Isaac. Aparentemente, de cualquier manera, él pertenecía a la familia de Agar, aunque secretamente, según el pacto de gracia, pudo haber sido un hijo de la promesa. Bendito sea Dios, nosotros no estamos bajo Agar ahora; no estamos bajo la ley desde la caída de Adán. Ahora Sara ha dado a luz hijos. El nuevo pacto es, "La madre de todos nosotros." 

Pero además observen que Agar no estaba destinada a ser una esposa; nunca debió haber sido otra cosa que la sierva de Sara. La ley nunca tuvo por objetivo salvar hombres: únicamente estaba destinada para ser una sierva del pacto de gracia. Cuando Dios promulgó la ley en el Sinaí, no fue con el propósito de que algún hombre pudiera salvarse jamás por ella; nunca concibió que el hombre obtendría la perfección por ese medio. Pero ustedes saben que la ley es una maravillosa sierva de la gracia. ¿Quién nos llevó al Salvador? ¿Acaso no fue la ley que tronaba en nuestros oídos? Nunca hubiéramos venido a Cristo si la ley no nos hubiese guiado allá; nunca hubiéramos conocido el pecado si la ley no lo hubiera revelado.

La ley es la sierva de Sara que barre nuestros corazones y hace que el polvo se levante para que nosotros pidamos a gritos que la sangre sea rociada sobre nosotros para aplacar el polvo. La ley es, por decirlo así, el perro pastor de Jesucristo, que va tras sus ovejas y las trae al redil; la ley es el rayo que aterra a los impíos y los conduce a volverse del error de sus pasos y a buscar a Dios. ¡Ah!, si supiéramos cómo usar la ley correctamente, si entendiéramos cómo colocarla en el lugar adecuado y hacerla obediente a su señora, todo estaría muy bien.

Pero esta Agar siempre estará deseando ser la señora, como Sara; pero Sara jamás permitirá eso, sino que se cerciorará de tratarla duramente y echarla fuera. Nosotros debemos hacer lo mismo; y que nadie nos critique si tratamos a la familia de Agar con dureza en estos días, si a veces decimos cosas severas contra quienes ponen su confianza en las obras de la ley.

Vamos a citar a Sara como nuestro ejemplo. Ella trató duramente a Agar, y así lo haremos nosotros. Queremos hacer que Agar huya al desierto: no queremos tener tratos con ella. Sin embargo es algo muy notable que a pesar que Agar es tosca y fea, los hombres siempre tienen un mayor amor por ella que el que sienten por Sara; y están inclinados a exclamar continuamente: "Agar, tú serás mi señora," en lugar de decir: "Sara, yo seré tu hijo y Agar será la esclava."

¿Dónde está la ley de Dios ahora? No está por encima del cristiano. Está por debajo del cristiano. Algunos hombres sostienen la ley de Dios como una vara, in terrorem (en terror) sobre los cristianos, y dicen: "si tú pecas, serás castigado con esta vara." No es así. La ley está bajo el cristiano; es para que se apoye en ella, para que sea su guía, su regla, su modelo. "No estamos bajo la ley, sino bajo la gracia." La ley es el camino que nos guía, no la vara que conduce, ni el espíritu que nos impulsa.

La ley es buena y excelente, si guarda su lugar. Nadie critica a la sierva puesto que no es la esposa; y nadie despreciará a Agar puesto que no es Sara. Si ella simplemente hubiera recordado su trabajo, todo hubiera ido bien, y su señora nunca la habría echado. No queremos echar fuera de las iglesias a la ley, siempre y cuando sea mantenida en su posición correcta; pero cuando es elevada al rango de señora, fuera con ella; nosotros no aceptaremos el legalismo.

Además: Agar nunca fue una mujer libre y Sara nunca fue una esclava. Entonces, amados, el pacto de obras nunca fue libre, ni ninguno de sus hijos fue libre jamás. Todos aquellos que confían en sus obras no son libres nunca, y nunca podrán serlo, aunque llegaran a ser perfectos en buenas obras. Aun si no tuvieran pecado, continúan siendo esclavos, pues cuando hubiéremos hecho todo lo que teníamos que haber hecho, Dios no sería nuestro deudor, sino que nosotros todavía seríamos deudores de Él y permaneceríamos como esclavos.

Si yo pudiera guardar toda la ley de Dios, no tendría ningún derecho a mi favor, pues habría cumplido únicamente con mi deber y todavía sería un esclavo. La ley es el amo más riguroso del mundo y ningún hombre sabio querría servirle; pues después de todo lo que hubieras hecho, la ley nunca te daría un "gracias" por ello, sino que diría: "¡continúe, señor, continúe!" 

El pobre pecador que intenta ser salvado por la ley es como un caballo ciego que da vueltas y más vueltas alrededor de un molino, sin dar nunca un paso más allá, y que sólo recibe latigazos continuamente; sí, entre más rápido vaya, más trabajo hace, más se cansa, y le va peor. Entre más legalista sea un hombre, más segura será su condenación; entre más santo sea un hombre, si confía en sus obras, más seguro puede estar de su rechazo final y de su eterna porción con los fariseos. 

Agar era una esclava; Ismael, aunque era un buen muchacho virtuoso, no era sino un esclavo, y no podía aspirar a más. Todos los trabajos que desempeñaba para su padre no podían convertirlo en un hijo nacido en libertad. Sara nunca fue esclava. Ella pudo eventualmente ser tomada prisionera por Faraón, pero aun en esa condición no fue una esclava; su esposo pudo negarla ocasionalmente, pero ella continuaba siendo su esposa; pronto fue reconocida por su esposo, y pronto Faraón fue obligado a devolverla. Así el pacto de la gracia podría dar la impresión de estar en peligro alguna vez y su Representante podría clamar: "Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa;" pero nunca estuvo en un riesgo real. Y a veces el pueblo bajo el pacto de la gracia podría parecer cautivo y esclavo; pero ellos todavía son libres. ¡Oh!, que nosotros supiéramos cómo "Estar firmes en la libertad con que Cristo no hizo libres."

Un pensamiento más. Agar fue expulsada, al igual que su hijo; pero Sara no fue echada fuera nunca. Así que el pacto de obras ha cesado de ser un pacto. No sólo las personas que han confiado en él han sido arrojadas fuera; Ismael no fue expulsado solo, sino que la madre de Ismael también lo fue. Así que no sólo el legalista se sabrá a sí mismo condenado, sino que la ley como un pacto ha dejado de ser, pues tanto la madre como el hijo son echados fuera por el Evangelio, y quienes confían en la ley son desechados por Dios. 

Ustedes preguntan hoy, ¿quién es la esposa de Abraham? Pues Sara; ¿acaso no duerme al lado de su marido en la cueva de Macpela en este instante? Allí descansa ella, y si descansara allí por los próximos mil años, ella sería todavía la esposa de Abraham, mientras que Agar jamás podrá serlo. Oh, cuán dulce es saber que el pacto celebrado en la antigüedad fue en todas las cosas perfecto, y nunca, nunca será invalidado. "No es así mi casa para con Dios; sin embargo, él ha hecho conmigo pacto perpetuo, ordenado en todas las cosas, y será guardado."

¡Ah!, ustedes legalistas, no me sorprende que enseñen la doctrina de que se puede perder la salvación, pues eso es consistente con su teología. Por supuesto que Agar tiene que ser echada fuera e Ismael también. Pero nosotros que predicamos el pacto de salvación gratuita y plena, sabemos que Isaac nunca será echado fuera y que Sara nunca dejará de ser la amiga y esposa de Abraham.

¡Ustedes que pertenecen a la familia de Agar! ¡Ustedes ceremonialistas! ¡Ustedes hipócritas! ¡Ustedes formalistas! De qué les servirá cuando digan al final: "¿Dónde está mi madre? ¿Dónde está mi madre la ley?" ¡Oh!, ella es echada fuera, y tú te puedes unir a ella en el olvido eterno. Pero el cristiano puede preguntar al final, ¿dónde está mi madre?; y se dirá: "Allí está la madre de los fieles, la Jerusalén de arriba, la cual es madre de todos nosotros; y entraremos, y habitaremos con nuestro Padre y nuestro Dios."

II. Ahora vamos a considerar a los DOS HIJOS. Mientras que las dos mujeres eran un tipo de los dos pactos, los dos hijos eran un tipo de quienes viven bajo cada uno de los pactos. Isaac es el tipo del hombre que camina por fe y no por lo que ve, y que espera ser salvado por la gracia; Ismael es el tipo del hombre que vive por obras, y espera ser salvado por sus propias buenas acciones. Consideremos a ambos.

En primer lugar, Ismael es el mayor. Entonces, amados, el legalista es mucho mayor que el cristiano. Si yo fuera un legalista hoy, sería algunos quince o dieciseis años mayor de lo que soy como cristiano, pues todos nacemos como legalistas. Hablando de los arminianos, Whitfield decía: "Todos nosotros nacemos arminianos." La gracia es la que nos torna calvinistas, la gracia nos vuelve cristianos, la gracia nos hace libres, y nos permite conocer nuestra posición en Cristo Jesús. Debe esperarse entonces que el legalista tenga mayor poder de argumentación que Isaac; y cuando los dos muchachos están luchando, naturalmente Isaac cae derribado, pues Ismael es más corpulento. Y debemos esperar que vamos a escuchar que Ismael hace el mayor ruido, pues él es hombre fiero; su mano es contra todos, y la mano de todos contra él; mientras que Isaac es un joven pacífico. Él siempre apoya a su madre, y cuando se burlan de él, va y le dice a su madre que Ismael se burló de él, pero eso es todo lo que puede hacer; él no posee mucha fuerza. 

Lo mismo pueden observar ustedes el día de hoy. Los ismaelitas son generalmente los más fuertes, y nos pueden derribar violentamente cuando argumentamos con ellos. De hecho ellos se jactan y se glorían porque los isaacs no tienen mucho poder de razonamiento, no tienen mucha lógica. No, Isaac no necesita eso, pues él es un heredero según la promesa y la promesa y la lógica no se llevan mucho. Su lógica es su fe; su retórica es su entrega. 

Nunca esperen que el Evangelio resulte victorioso mientras estén disputando a la manera de los hombres; más bien esperen ser vapuleados. Si ustedes argumentan con un legalista y él gana, digan: "¡Ah!, yo esperaba eso; eso demuestra que yo soy un Isaac, pues con toda seguridad Ismael dará a Isaac una paliza, y yo no lo lamento para nada. Tu padre y tu madre estaban en la plenitud de su vigor, y eran fuertes; entonces fue natural que me dominaras, pues mi padre y mi madre eran bastante viejos." 

Pero, ¿cuál era la diferencia entre los dos muchachos en su apariencia externa? No existía ninguna diferencia entre ellos en cuanto a las ordenanzas, pues ambos fueron circuncidados. No había ninguna distinción en relación con las señales externas y visibles. Así, mis carísimos hermanos, a menudo no hay ninguna diferencia entre Ismael e Isaac, entre el legalista y el cristiano, en materia de ceremonias externas. El legalista toma el sacramento y es bautizado; él tendría temor de morir sin hacer eso. 

Y yo creo que no había mucha diferencia en cuanto al carácter de ellos. Ismael era un hombre casi tan bueno y honorable como Isaac; y la Escritura no dice nada en su contra; en verdad, yo estoy inclinado a creer que él era un muchacho especialmente bueno, basado en el hecho que cuando Dios dio una bendición, diciendo: "Yo estableceré mi pacto con Isaac." Abraham pidió: "Ojalá Ismael viva delante de ti." Él suplicó a Dios por Ismael, porque amaba al muchacho, indudablemente por su disposición. Dios respondió, sí, yo le voy a dar a Ismael tal y tal bendición; él será padre de príncipes y él tendrá bendiciones temporales; pero Dios no cedería ni por la oración de Abraham. Y cuando Sara estaba muy enojada, como debe haber estado ese día cuando echó a Agar fuera de su casa, se dice: "Este dicho pareció grave en gran manera a Abraham a causa de su hijo;" y yo no sospecho que el apego de Abraham haya sido una insensatez.

Hay un rasgo del carácter de Ismael que es digno de ser admirado. Cuando Abraham murió, no le heredó a Ismael ni un pedazo de madera ni una piedra, pues ya le había dado previamente su porción antes de despedirlo; sin embargo Ismael participó en los funerales de su padre, pues se dice que sus hijos Ismael e Isaac lo enterraron en Macpela. Parecería que sólo habían unas pequeñas diferencias en el carácter de los dos. Así que, amadísimos hermanos, hay poca diferencia entre el legalista y el cristiano en su aspecto exterior. Ambos son los hijos visibles de Abraham. Nada los distingue en la vida; pues Dios permitió que Ismael fuera tan bueno como Isaac, para mostrar que no es la bondad del hombre lo que motiva la distinción, sino que "de quien quiere, tiene misericordia, y al que quiere endurecer, endurece."

Entonces, ¿cuál era la distinción? Pablo nos ha dicho que el primero nació según la carne y el segundo por el Espíritu. El primero era un hijo natural, el otro un hijo espiritual. Pregunten al legalista: "Tú haces buenas obras; te has arrepentido, dices que guardas la ley y que no tienes necesidad de arrepentirte. Ahora, ¿de dónde sacaste tu fuerza?" Tal vez él responda: "de la gracia;" pero si le preguntaran qué quiere decir con eso, diría que él usó la gracia; él poseía gracia y la usó. Entonces la diferencia consiste en que tú usaste tu gracia y los otros no. Sí. Bien, entonces es debido a tus acciones. Puedes llamarlo gracia o puedes llamarlo mostaza; después de todo no fue la gracia, pues fue el hecho que la usaras, dices, lo que hizo la diferencia. Pero pregunten al pobre Isaac cómo ha guardado la ley, y ¿qué responde? Muy mal, ciertamente. Isaac, ¿eres un pecador? "¡Oh!, sí, y excesivamente grande; me he rebelado contra mi padre un sinnúmero de veces; a menudo me he apartado de Él." Entonces no te consideras tan bueno como Ismael, ¿no es cierto? "No." Pero sin embargo hay una diferencia entre tú y él, después de todo. ¿Cuál ha sido la diferencia? "Pues, la gracia me ha hecho diferente." ¿Por qué Ismael no es un Isaac? ¿Podría Ismael haber sido un Isaac? "No," responde Isaac, "fue Dios quien me hizo diferente, de principio a fin; Él me hizo un hijo de la promesa antes que yo naciera, y Él me debe guardar así."
"La gracia coronará toda la obra
A lo largo de días sin fin;
Coloca en el cielo la última piedra,
Y muy bien merece toda la alabanza."
Isaac realmente tiene más buenas obras; en ese sentido no está colocado por detrás de Ismael. Cuando es convertido, trabaja para servir a su padre, de ser posible, mucho más de lo que el legalista trabaja para servir a su amo; pero aun así, sin duda, si escucharan ambos relatos, sabrían que Isaac dice que él era un pobre pecador miserable, mientras que Ismael se presentaría como un muy honorable caballero farisaico. La diferencia no reside en el trabajo, sin embargo, sino en los motivos; no en la vida, sino en los medios de sostener esa vida; no tanto en lo que hacen, sino más bien en cómo lo hacen.

Entonces, aquí está la diferencia entre algunos de ustedes. No que ustedes los legalistas sean peores que los cristianos; a menudo, sus vidas pueden ser mejores, pero sin embargo ustedes pueden perderse. ¿Acaso se quejan de eso como algo injusto? Para nada. Dios dice que los hombres deben ser salvados por fe, y si ustedes dicen: "No, yo seré salvo por las obras," pueden intentarlo, pero estarán perdidos para siempre. Es como si tuvieran un sirviente y le dijeran: "Juan, ve a hacer tal y tal cosa al establo;" pero él va y hace lo contrario, y luego dice: "señor, lo hice muy bien." "Sí," dirían ustedes, "pero eso no es lo que te pedí que hicieras." Así Dios no te ha dicho que ganes tu salvación por medio de buenas obras; sino que Él ha dicho: "Ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad." De tal forma que cuando se presenten ante Dios con sus buenas obras, Él dirá: "Yo nunca te pedí que hicieras eso. Yo dije, el que creyere en el Señor Jesucristo y fuere bautizado, será salvo." "¡Ah!" dirás tú, "yo pensé que mi propia manera era mucho mejor." Amigo, tú estarás perdido por andar pensando a tu manera. "¿Qué, pues, diremos? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, han alcanzado la justicia," "más Israel, que iba tras una ley de justicia, no la alcanzó. ¿Por qué? Porque iban tras ella no por fe, sino como por obras de la ley."

III. Ahora diré brevemente una palabra o dos sobre LA CONDUCTA DE ISMAEL PARA CON ISAAC. Sabemos que Ismael se burlaba de Isaac. Queridos hijos de Agar, ¿acaso algunos de ustedes no se han sentido sumamente irritados cuando han oído esta doctrina? Han dicho: "es espantoso, es horrible, es muy injusto, que yo pueda ser tan bueno como quiera, pero si no soy un hijo de la promesa, no puedo ser salvo; es realmente horroroso, es una doctrina inmoral; causa mucho daño, y debería ser suprimida." ¡Por supuesto! Eso demuestra que tú eres un Ismael. Por supuesto que Ismael se burlará de Isaac; y no necesitamos otra explicación. 

Donde se predica la pura soberanía de Dios, donde se sostiene que el hijo de la promesa y no el hijo de la carne es el heredero, el hijo de la carne siempre hace un alboroto acerca de ello. ¿Qué le dijo Ismael a Isaac? "¿Qué tienes que hacer tú aquí? ¿Acaso no soy yo el hijo mayor de mi padre? A mí debió pertenecer toda la propiedad, si no fuera por ti. ¿Acaso estás arriba de mí?" Así es como habla el legalista: "¿acaso no es Dios el padre de todos? ¿No somos todos sus hijos? No debemos establecer ninguna diferencia." Ismael preguntó: "¿No soy yo tan bueno como tú? ¿No sirvo yo igualmente a mi padre? En cuanto a ti, tú sabes que eres el favorito de tu madre, pero mi madre es tan buena como la tuya." Y de esta manera molestaba y se burlaba de Isaac.

Eso es exactamente lo que ustedes, arminianos, hacen con la salvación por gracia. El legalista dice: "no puedo verlo así, no puedo aceptarlo, y no lo haré; si ambos somos iguales en carácter, no puede ser justo que uno se pierda y el otro sea salvo." Y así se burla de la gracia inmerecida. Puedes pasártela sin problemas, si evitas predicar sobre la gracia inmerecida, pero si te atreves a hablar sobre tales cosas, aunque sean ofensivas para la muchedumbre ¿qué dirá la gente? Las llaman "el anzuelo de la popularidad." Pocos peces, sin embargo, muerden ese anzuelo. La mayoría de los hombres dicen: "lo odio, no puedo soportarlo; él es tan poco caritativo." ¡Ustedes afirman que predicamos esto para ganar popularidad! Vamos, es visiblemente una clara mentira; pues la doctrina de la soberanía de Dios siempre será impopular; los hombres siempre la odiarán y rechinarán sus dientes, tal como lo hicieron cuando Jesús la enseñaba. Muchas viudas, decía Él, había en Israel, pero a ninguna de ellas fue enviado el profeta, sino a una viuda en Sarepta. Y muchos leprosos había en Israel, pero ninguno de ellos fue limpiado, excepto uno que había venido de muy lejos, de Siria.

Una envidiable popularidad obtuvo nuestro Salvador con ese sermón. Las personas rechinaron sus dientes en su contra; y toda la popularidad que tenía hubieran querido rodarla cuesta abajo desde la cumbre del monte, desde donde, se dice, lo querían despeñar; mas Él pasó por en medio de ellos y se fue. ¡Cómo! ¡Popular para rebajar el orgullo del hombre, para abolir la posición del hombre, y hacerlo que se encorve ante Dios como un pobre pecador! No, nunca será popular sino hasta que los hombres nazcan ángeles, y que todos los hombres amen al Señor, y eso no sucederá todavía, creo.

IV. Pero necesitamos investigar QUÉ SUCEDIÓ CON LOS DOS HIJOS. Primero, Isaac recibió toda la herencia, pero Ismael no recibió nada. No que Ismael haya salido pobre, pues recibió muchos regalos y se volvió muy rico y poderoso en este mundo; pero no tuvo ninguna herencia espiritual. Así el legalista recibirá muchas bendiciones como una recompensa por su legalidad; él será respetado y honrado. "Verdaderamente," dijo Cristo, "los fariseos tienen ya su galardón." Dios no le roba su recompensa a nadie. Cualquier cosa que el hombre intente pescar, pescará. Dios les paga a los hombres todo lo que les debe, y todavía mucho más; y aquellos que guardan su ley, aun en este mundo, recibirán grandes favores. Al obedecer el mandamiento de Dios ellos no lesionarán sus cuerpos como lo hacen los viciosos, y preservarán mejor su reputación. La obediencia es buena en ese sentido.

Pero por otro lado Ismael no recibió ninguna herencia. Por tanto, tú, pobre legalista, si estás dependiendo de tus obras o de cualquier otra cosa, excepto de la gracia soberana inmerecida de Dios, para tu liberación de la muerte, tú no tendrás ni siquiera un palmo de la herencia de Canaán; sino que en aquel grandioso día cuando Dios reparta las porciones a todos los hijos de Jacob, no habrá ni un pedazo para ti. Pero si tú eres un pobre Isaac, un pobre pecador culpable y tembloroso, si tú dices: "Ismael tiene sus manos llenas,
"Pero yo nada en mis manos llevo,
Simplemente a la cruz me apego,"
Si tú dices en este día:
"Yo no soy absolutamente nada,
Pero Jesucristo es mi todo en todo."
Si tú renuncias a todas las obras de la carne, y confiesas: "yo soy el primero de los pecadores, pero soy el hijo de la promesa; y Jesús murió por mí," tú tendrás una herencia, y no te la robarán todas las burlas de quienes son Ismael en el mundo; ni será disminuída por los hijos de Agar. Tú podrás ser vendido algunas veces, y llevado a Egipto, pero Dios traerá a quienes son como José o como Isaac de regreso, y tú todavía serás exaltado a la gloria y te sentarás a la diestra de Cristo.

¡Ah!, he pensado a menudo qué consternación habrá en el infierno cuando vayan allá hombres buenos en lo exterior. "Señor," dice uno al entrar allí, "¿debo ir a ese calabozo aborrecible? ¿No guardé el día domingo? ¿No fui un sabatario estricto? Yo nunca maldije ni juré en toda mi vida. ¿Acaso voy a entrar allí? Yo pagué diezmos de todo lo que poseía, y ¿voy a ser encerrado allí? Yo fui bautizado; participé en la cena del Señor; yo fui todo lo que un hombre bueno pudo ser jamás. Es verdad, yo no creí en Cristo; pero no pensé que necesitara a Cristo, pues estaba convencido que yo era demasiado bueno y demasiado honorable; y ¿voy a ser encerrado allí? ¡Sí señor! Y entre los condenados tú tendrás esta preeminencia, que tú ciertamente despreciaste a Cristo por sobre todo lo demás. Los otros nunca erigieron un anticristo. Ellos siguieron una vida de pecado, y lo mismo hiciste tú en tu medida, pero tú agregaste a tu pecado éste que es el más condenable de los pecados: tú te alzaste como un anticristo, y te inclinaste y adoraste tu propia justicia imaginaria. 

Entonces Dios procederá a decir al legalista: "Tal día Yo te escuché injuriar mi soberanía; te oí decir que era injusto de Mi parte salvar a Mi pueblo, y distribuir Mis favores según el consejo de Mi propia voluntad; tú ciertamente impugnaste la justicia de tu Creador, y justicia tendrás en todo su poder." El hombre había pensado que tenía un gran saldo a su favor, pero descubre luego que es únicamente un granito de su obligación; pero después Dios extiende la larga lista de sus pecados, con esto al final: "¡sin Dios, sin esperanza, un extraño de la nación de Israel!" el pobre hombre ve entonces que su pequeño tesoro es algo despreciable, mientras que la factura que debe a Dios es de diez mil millones de talentos; y entonces con un alarido terrible y un grito desesperado, huye con su pequeña lista de méritos que había esperado que lo salvarían; gritando: "¡Estoy perdido! ¡Estoy perdido con todas mis buenas obras! Descubro que mis buenas obras eran como un grano de arena, pero que mis pecados eran montañas; y debido a que no tuve fe, toda mi justicia no era sino hipocresía blanqueada."

Ahora, una vez más, Ismael fue echado fuera e Isaac fue mantenido en la casa. Así sucederá con algunos de ustedes, cuando el día de rendir cuentas venga para probar la iglesia de Dios. Aunque ustedes han estado viviendo en la iglesia lo mismo que otros, aunque ustedes llevan la máscara de la profesión de fe sobre ustedes, descubrirán que no les sirve de nada. Ustedes han sido como el hijo mayor, "tan pronto llega tu hijo que consumió tus bienes con rameras, has hecho matar al becerro más gordo." 

¡Ah!, legalista envidioso, tú serás echado de la casa al final. Yo te digo a ti, legalista, y a ti, formalista, que tu relación con Cristo es como la de cualquier pagano, y aunque has sido bautizado con el bautismo cristiano, aunque te sientas a la mesa cristiana, aunque oyes un sermón cristiano, no tienes participación ni porción en el asunto, no más que un católico o un musulmán, a menos que confíes simplemente en la gracia de Dios, y que seas un heredero de conformidad a la promesa. Quienquiera que confíe en sus obras, aunque sea nada más un poco, descubrirá que esa poca confianza arruinará su alma. Todo lo que la naturaleza hila será deshilado. Ese barco que fue construido por las obras verá su quilla partida en dos. Un alma debe confiar sencilla y exclusivamente en el pacto de Dios, pues de lo contrario esa alma está muerta. 

Legalista, tú esperas ser salvado por tus obras. Vamos, ahora te voy a tratar respetuosamente. No te voy a acusar de haber sido un borracho, o un blasfemo; pero quiero preguntarte: ¿estás consciente que para ser salvo por tus obras, el requisito es que tú seas enteramente perfecto? Dios exige el cumplimiento de toda la ley. Si tienes una vasija con la más pequeña grieta, no está impecable. ¿Acaso no has cometido pecado en toda tu vida? ¿No has tenido nunca un mal pensamiento, nunca ha habido perversidad en tu imaginación? Vamos, amigo, yo no supondría que has manchado esos blancos guantes de cabritilla con algo así como lujuria, o carnalidad, o que tu fina boca que usa ese lenguaje tan casto haya condescendido a algún juramento, o algo parecido a la lascivia; no voy a imaginarme que alguna vez hayas cantado una canción obscena; voy a dejar eso fuera de duda; pero, ¿no has pecado nunca? "Sí," respondes tú. Entonces, recuerda esto: "el alma que pecare, esa morirá;" y eso es todo lo que tengo que decirte. Pero si tú niegas que has pecado alguna vez, ¿sabes que si en el futuro cometes un solo pecado, aunque hayas vivido durante setenta años una vida perfecta, pero al final de esos setenta años cometes un pecado, toda tu obediencia no valdría nada? Pues "Porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos."

"Amigo," dirás, "tu suposición es falsa, pues aunque creo que debo hacer algunas buenas obras, yo creo que Jesucristo es muy misericordioso, y aunque yo no soy exactamente perfecto, soy sincero, y yo creo que la obediencia sincera será aceptada en lugar de una obediencia perfecta." ¿De veras? Te ruego que me digas ¿qué es la obediencia sincera? He conocido a un hombre que se emborracha una vez a la semana; él es muy sincero, y no cree que esté haciendo mal en tanto que esté sobrio el día domingo. Muchas personas tienen lo que llaman una obediencia sincera, pero es una obediencia que siempre deja un pequeño margen para la iniquidad. Pero entonces tú respondes: "yo no tomo demasiado margen, sólo permito ciertos pecadillos." Mi querido amigo, estás muy equivocado en cuanto a tu sincera obediencia, pues si esto fuera lo que Dios requiere, entonces cientos de los caracteres más viles serían tan sinceros como lo eres tú. Pero yo no creo que seas sincero. Si fueras sincero, obedecerías lo que Dios dice, "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo." Creo que la obediencia sincera es un sincero engaño, y tú te darás cuenta de ello. "Oh," dirás, "yo creo que después de todo lo que hemos hecho, debemos ir a Jesucristo, y debemos decir: 'Señor, hay una gran deficiencia aquí, ¿la puedes remediar?' He oído que antes pesaban a las brujas contra la Biblia de la parroquia, y si pesaban más que la Biblia, eran declaradas inocentes; pero poner a una bruja y a la Biblia en la misma balanza es una nueva idea. Vamos, Cristo no se pondrá en la balanza con un insensato arrogante como lo eres tú. Quieres que Cristo sirva de contrapeso. Él está muy agradecido contigo por el cumplido, pero Él no aceptará ese servicio tan bajo. "Oh," comentas tú, "Él me ayudará en el asunto de la salvación." Sí, yo sé que eso te complacería; pero Cristo es un Salvador muy diferente; Él decide hacerlo todo cuando hace algo. Te podrá parecer extraño, pero no le gusta ninguna ayuda. Cuando hizo el mundo, ni siquiera le pidió al ángel Gabriel que enfriara con su ala la materia derretida, sino que Él lo hizo enteramente todo. 

Lo mismo ocurre con la salvación: Él dice, "Y a otro no daré mi gloria." Y quisiera recordarte, como profesas ir a Cristo, y sin embargo dices tener una participación en el negocio, que hay un pasaje en las Escrituras a propósito para ti, que puedes masticar a placer, "Y si por gracia, ya no es por obras; de otra manera la gracia ya no es gracia. Y si por obras, ya no es gracia; de otra manera la obra ya no es obra." Pues si mezclas ambas, arruinas a las dos. Vete a casa, amigo, y prepárate una mezcla de fuego y agua, esfuérzate por mantener en tu casa a un león y a un cordero, y cuando hayas tenido éxito haciendo esto, dime que has logrado que las obras y la gracia estén de acuerdo, y yo te responderé que me has dicho una mentira aún entonces, pues las dos cosas son tan esencialmente opuestas, que eso no puede lograrse.

A cualquiera de ustedes que deseche todas sus buenas obras y quiera venir a Jesús, diciendo "nada, nada, NADA,
'Nada en mis manos llevo,
Simplemente a la cruz me apego.'"
Cristo le dará suficientes buenas obras, Su Espíritu producirá en él tanto el querer como el hacer, por su buena voluntad, y le hará santo y perfecto; pero si te has esforzado por alcanzar la santidad fuera de Cristo, has comenzado por el punto equivocado, has buscado la flor antes de tener una raíz y tus esfuerzos son insensatos.

Ustedes que son como Ismael ¡tiemblen ante Él ahora! Si otros son como Isaac, que siempre recuerden que son hijos de la promesa. Permanezcan firmes. No se dejen enredar por el yugo de la servidumbre, pues ustedes no están bajo la ley, sino bajo la gracia.
Por Charles H. Spurgeon
Soli Deo Gloria


miércoles, 8 de agosto de 2018

Teología del Pacto: Una Investigación Histórica

Introducción
Muchas de las grandes doctrinas bíblicas apreciadas por la iglesia han pasado a través de la historia por medio de un período de desarrollo y refinamiento. Esto no quiere decir que estas doctrinas no se enseñen clara y expresamente en las páginas de las Escrituras, sino que están dispersas por todo el texto de modo que uno solo puede captar claramente lo que la Biblia enseña sobre ese tema reuniendo estos pasajes y derivando una teología de ellos. Tal proceso generalmente involucra a muchas personas durante cientos de años, y normalmente se precipita por una crisis en la iglesia que requiere una respuesta ordenada y estructurada de las Escrituras.

Quizás el mejor ejemplo de esto es la doctrina de la Trinidad. La Biblia no contiene una declaración sucinta de esta doctrina vital como se encuentra en los credos de Nicea y Calcedonia. Sin embargo, está claro que todos los elementos de esta doctrina se presentan en las páginas de las Escrituras, y se creyeron desde los primeros días de la iglesia. Evidentemente, una declaración completa y sistemática de la doctrina no se consideró necesaria hasta el surgimiento de Arrio y sus seguidores quienes interrumpieron la paz del imperio de Constantino desafiando la enseñanza ortodoxa de la iglesia. Fue en respuesta a Arrios que Atanasio y los que se reunieron en Nicea en el 325 d. C., después del debate y la discusión de la enseñanza bíblica, presentaron al mundo una clara declaración de la fe cristiana. Una vez más, como resultado de una mayor controversia, esta declaración fue refinada en el Concilio de Calcedonia en 451, y estos juntos han formado la base para las declaraciones del credo cristiano sobre la Trinidad desde entonces. Se puede ver a partir de esto que aunque la Trinidad era parte de la creencia de la iglesia desde el principio, no fue necesario explicarla hasta que se la cuestionó, y cuando se defendió, se hizo sobre la base de la enseñanza de las Escrituras a través de la sabiduría de los teólogos y exegetas del pasado y el presente.

Se puede contar una historia similar para la Teología del Pacto. El hecho de que Dios haya tratado pactadamente con su pueblo es sin duda la enseñanza de las Escrituras. Las palabras hebreas y griegas para "pacto" aparecen numerosas veces a lo largo del Antiguo y Nuevo Testamentos, y documentos antiguos del cercano oriente muestran que la práctica de hacer pactos se remonta muy temprano en la historia. El Nuevo Testamento claramente establece que los pactos que Dios hizo con su pueblo antes de la venida de Cristo tenían relevancia para la iglesia. Sin embargo, hasta la Reforma, nadie había sentido una necesidad apremiante de tratar de reconstruir cómo estos pactos se relacionaban precisamente entre sí, y finalmente con el nuevo pacto en Cristo. Varios aspectos de lo que más tarde se convertiría en la Teología del Pacto se pueden rastrear desde los Padres de la Iglesia primitiva hasta el período medieval, pero fue en el movimiento de la Reforma cuando las piezas se unieron.

La crisis que precipitó la formulación de la Teología del Pacto parece haber sido, al menos inicialmente, la controversia anabautista y la necesidad de formular una respuesta a la negación del bautismo infantil. Entre el tiempo de Lutero y la formulación de la Confesión de Fe de Westminster, algunas de las mentes más grandes de la Reforma reunieron a los testigos bíblicos del pacto, y encontraron en él lo que las Escrituras habían estado proclamando todo el tiempo: que Dios es un Dios que de   pactos y no olvida sus promesas a su pueblo, y quien, de hecho, ha cumplido todo lo que los pactos del Antiguo Testamento declaraban que lo haría en el nuevo pacto sellado en la sangre de Cristo.

El propósito de este documento es rastrear el desarrollo de la Teología del Pacto desde la iglesia primitiva hasta la Reforma. Es la esperanza de este escritor convencer al lector de que la Teología del Pacto no fue simplemente una creación de los teólogos de la Reforma, sino que siempre ha estado en el trasfondo de la teología cristiana. Este documento no presentará una defensa bíblica de la Teología del Pacto, y se anima al lector a buscar una de las muchas buenas obras que hacen tal presentación.

La iglesia primitiva

La pregunta a ser respondida cuando se examinan los orígenes de la Teología del Pacto no es si los conceptos del pacto fueron enseñados antes de la Reforma: no hace falta decir que dado que el lenguaje de la Biblia es pactual, el lenguaje de los teólogos desde los primeros días de la iglesia era pactual. Tampoco, como se señaló anteriormente, debería uno estar buscando un sistema de doctrina completamente desarrollado que se asemeje a la Teología del Pacto como se enseña en la Confesión de Fe de Westminster en los Padres de la Iglesia primitiva. Los sistemas teológicos se construyeron para satisfacer las necesidades de enseñanza de la época, y los asuntos del pacto no fueron de importancia primaria para la iglesia en los primeros mil cuatrocientos años de su existencia. Por el contrario, uno debería interesarse en la naturaleza de la discusión del pacto para apreciar el suelo de donde surgió la Teología del Pacto. ¿Cómo entendieron los primeros cristianos la distinción entre el Antiguo y el Nuevo Pacto? ¿Vieron la separación, la continuidad o ambas cosas? ¿Cómo vieron Israel y su relación con la iglesia?

La Epístola de Bernabé, escrita entre el 70 y el 135 DC, se refiere principalmente a la relación entre el judaísmo y el cristianismo, y cómo los cristianos deberían interpretar el Antiguo Testamento. No es sorprendente, por lo tanto, que el autor se preocupe por demostrar una conexión y continuidad entre el antiguo y el nuevo pacto. Él habla de que Moisés rompió las tablas de la ley "para que el pacto del amado Jesús sea sellado en nuestro corazón".  Continúa hablando de cómo Moisés recibió el pacto del Señor como siervo, "pero El mismo Señor nos la dio, para que podamos ser pueblo de herencia, sufriendo por nosotros". El escritor incluso utiliza una interpretación alegórica de los trescientos dieciocho de la casa de Abraham que circuncidó a Abraham para decir que Abraham estaba esperando a Jesús cuando circuncidó.

Justino Mártir (100-165) habló del verdadero Israel espiritual que son "nosotros, que hemos sido guiados a Dios por medio del Cristo crucificado". Ireneo (a fines del segundo y principios del tercer siglo) habló de dos pactos (antiguos y nuevos) producidos por "uno y el mismo jefe de familia, la Palabra de Dios, nuestro Señor Jesucristo". También reconoció que aquellos que eran justos en el Antiguo Testamento lo eran debido al Decálogo escrito en sus corazones; no necesitaban la ley escrita en piedra. De esto está claro que él creía que los Diez Mandamientos son aplicables para los creyentes de todas las edades. Cipriano (fallecido hacia 258 DC) enseñó que la venida del nuevo pacto significaba que lo viejo estaba pasando de distancia: la antigua circuncisión dio paso a una nueva circuncisión espiritual; la ley de Moisés está cesando y se da nueva ley; ahora hay un nuevo pacto y un nuevo bautismo. Cristo es el nuevo templo y el que inaugura un sacerdocio eterno. Todas las bendiciones anteriormente para los judíos son ahora para los cristianos, y los judíos deben unirse a la Iglesia para recibir el perdón de los pecados.
De particular interés para este estudio es la mención por parte de Agustín de un pacto pre-lapsario, es decir, un pacto entre Dios y Adán en el Jardín del Edén antes de la Caída:

Ahora bien, es cierto que muchos pactos se llaman pactos de Dios, aparte de los dos principales, el Antiguo y el Nuevo, que cualquiera puede llegar a conocer al leerlos. Pero el primer pacto, hecho con el primer hombre, es ciertamente este: "El día que comas, ciertamente morirás".

En contexto, Agustín intenta explicar cómo un infante puede ser culpable de romper el pacto al no haber sido circuncidado, como se afirma en Génesis 17: 4, ya que no fue culpa del infante que no haya sido circuncidado. En su respuesta, Agustín señala el hecho de que en Adán, como resultado de su pecado en el Jardín, toda la humanidad, incluidos los bebés recién nacidos, se convirtieron en infractores del pactos.

Génesis 2 no se refiere a los mandamientos de Dios a Adán explícitamente como un pacto, pero los teólogos del pacto han sostenido por mucho tiempo que es un arreglo de pacto. Mientras que Agustín no expresa el concepto tan plenamente como lo harían los teólogos reformados del siglo diecisiete, ciertamente demuestra que no fueron los primeros en considerar un pacto adámico.

La iglesia medieval

La mayoría de los estudios sobre los antecedentes medievales de la Reforma se refieren principalmente al período medieval tardío, ya que el entorno de la Europa medieval no era uno en el que florecían la especulación teológica y el desarrollo de ideas, tal era el legado de las invasiones bárbaras. Sin embargo, existían ciertas estructuras políticas y sociales que, si no tenían una influencia directa en los conceptos posteriores del pacto, ciertamente ayudaron a las personas a comprender ideas particulares del pacto. Por ejemplo, los pactos feudales que existían entre un vasallo y su señor terrateniente que unirían al señor para proteger a su vasallo, y exigir la obediencia del vasallo al señor con castigos por romper el contrato. Un contrato feudal de este tipo se mencionaba con el término "sacramentum", al igual que el juramento de lealtad del soldado, que tenía una naturaleza vinculante similar. La relación del rey con su pueblo también se podía ver en términos de pacto, aunque había pregunta con respecto a la propiedad de deponer a un tirano que está claramente en violación de su promesa de pacto.

Entre los primeros, y posiblemente más influyentes, teólogos medievales que surgieron en el siglo XIII estaba Tomás de Aquino. Su importancia es evidente por el hecho de que muchos de los conceptos que generan discusión y debate previos a la Reforma y durante la misma encuentran su fuente en sus escritos. No menos importantes fueron los conceptos que sentaron las bases para las discusiones posteriores sobre el significado de la justificación y el papel del pacto en la obra redentora de Dios.

Aquino sostuvo que si bien hay unidad entre la esencia de Dios y su voluntad, específicamente en el área de la creación, la voluntad de Dios tiene la libertad de actuar incluso en contra de su esencia, aunque lo que se crea debe ajustarse a la esencia de Dios y trabajar para el fin prescrito de Dios. Por lo tanto, hay una gama de posibilidades creativas abiertas a Dios, y Él es libre de elegir cualquiera, siempre y cuando esa elección esté trabajando hacia su objetivo final. También, Tomás de Aquino enseñó que el cristiano no puede merecer la vida eterna de su propia naturaleza, y necesita la gracia que requiere esfuerzo humano y la hace meritoria.

Bonaventura se hizo eco de la incapacidad del hombre para cumplir con las justas demandas de Dios, y la necesidad de una gracia preveniente para convertir al hombre en una nueva criatura que cumple con la aprobación de Dios. En esto, ve a Dios como aceptando lo que antes era inaceptable, no sobre la base de nada que el hombre haya hecho, o sobre la base de lo que se le ha hecho a través de la gracia infundida, sino simplemente porque Dios tiene, mediante promesas, decretos, y los pactos, condescendieron libremente para reconciliar al hombre con Él por estos medios. Dios hace esto, no porque haya tratado con el pecado y haya hecho merecedor a los injustos, sino simplemente porque Dios tiene el libre albedrío para hacerlo.

En la enseñanza de Juan Dun Escoto, hay una insistencia en que cualquier voluntad de Dios debe tener referencia a su esencia. Sin embargo, sí distinguió entre todas las cosas que Dios podría hacer (potentia absoluta), y las cosas que Dios realmente decreta hacer (potentia ordinata), de tal manera que Dios podría (absolute) hacer algo que, por su decreto (ordinata), es imposible. La aplicación de este principio que es de particular interés para el pensamiento del pacto es con respecto a la salvación. Dios podría, si así lo deseara, aceptar a cualquier persona sin importar el estado de su alma, con o sin mérito apropiado, gracia infundida, y demás. Sin embargo, por medio de su potentia ordinata, Dios ha decretado que la gracia es necesaria para hacer que los hombres sean aceptables para él.

Dos escuelas principales de realismo se desarrollaron a partir de las escrituras de Tomás de Aquino y Scotus (Thomism y Scotism), y mientras McGrath insiste en que estas escuelas no tuvieron mayor influencia en el pensamiento de la Reforma, no se puede negar que la idea de Dios otorgar gracia basada en un decreto vinculante - Que parece ser el punto de vista expuesto por Aquino y Escoto - es fundamental para la idea del pacto. Si bien los puntos de vista expuestos por estos teólogos no se parecen en nada a la Teología del Pacto, el hecho de que tales ideas estuvieron en circulación demuestra que el concepto de pacto, y que Dios acepte hombres pecadores sobre la base del pacto, no se perdió en la Edad Media.

De hecho, los Nominalistas, o la vía moderna, desarrollaron el concepto del pacto de Dios con su pueblo para describir la forma en que están mutuamente obligados. A pesar de que por su potentia absoluta Dios pudo salvar a las personas de cualquier manera que Él deseara, Él, por decreto de su potentia ordinata, ha determinado hacerlo por medio de un pacto con su iglesia. De acuerdo con los puntos de vista nominalistas, particularmente los de Gabriel Biel, Dios exige al hombre que haga lo que está dentro de él (facere quod in est): en esencia, ese hombre hace lo mejor que puede. Por su parte, Dios se obliga a sí mismo en este pacto a aceptar a tal persona que cumpla con este requisito. Los nominalistas hablaron de dos etapas de mérito: meritum de congruo, mérito congruente por el cual el hombre hace su parte y cumple su parte del pacto; y meritum de condigno, merito condescendente, o ese mérito que Dios acepta según su justicia. Sin embargo, como receptor de la gracia en virtud del cumplimiento de su promesa del pacto, el hombre recibe la gracia de tal manera que su esfuerzo se hace agradable y aceptable para Dios, por lo que en virtud de un mérito congruente, el hombre recibe un merecido mérito. El punto principal aquí es que para los Nominalistas, lo que asegura la gracia del hombre es el hecho de que Dios está obligado por el pacto a otorgar mérito a los hombres que cumplen las demandas estipuladas en la promesa del pacto.

Los teólogos agustinianos condenaron el punto de vista nominalista como pelagiano en el sentido de que parecía permitir a los hombres alcanzar la salvación por medio de sus buenas obras. Mientras que la gracia de Dios todavía es necesaria para que los hombres sean aceptables, esa gracia llega a los hombres como resultado de hacer "lo que hay en ellos". La respuesta nominista a esta crítica fue comparar el valor del trabajo de un hombre con la acuñación del día. Aunque las monedas medievales usualmente estaban hechas de oro o plata, en tiempos de emergencia financiera, el rey podría ordenar que las monedas se hicieran con un metal de menor valor, como el plomo. Estas monedas de plomo se parecerían a sus contrapartes de oro y plata, pero su valor intrínseco sería considerablemente menor. Para que las monedas sustitutas sean aceptables como moneda, el rey declaró que eran tan valiosas como sus contrapartes de oro y plata, y garantizó su aceptación como moneda válida. Cuando terminó la crisis financiera, el rey prometió reemplazar las monedas de plomo con monedas de plata y oro. Para los Nominalistas, las obras del hombre tienen poco valor, como las monedas de plomo. Sin embargo, dada la crisis del hombre, Dios promete por medio del pacto declarar que las obras del hombre tienen un valor infinito y tratarlas como tales. La diferencia con el pelagianismo es que los pelagianos trataban las obras del hombre si eran monedas de oro, es decir, intrínsecamente dignas de la gracia de Dios.

El teólogo agustino Thomas Bradwardine no rechazó el concepto de pacto, sino más bien el hecho de que en el esquema nominalista, Dios trata con los hombres pactualmente sobre la base de sus obras, y no, como él insistió, sobre la base de las elecciones. Como dice Lillback, el tema "no es la idea del pacto en sí, sino la esencia del pacto". Para los nominalistas, el pacto de Dios estaba con todos los hombres sobre la base de sus obras. Bradwardine insistió en que el pacto de Dios estaba con su pueblo solamente: aquellos que lo invocan para tener piedad como resultado de la gracia preveniente. Los puntos de vista de William Tyndale sobre el pacto podrían ser, como señala Strehle, "escuetos y a menudo no teológicos", sin embargo, son indicativos de las ideas previas a la Reforma. Tyndale escribió que el pacto es bilateral e implica condiciones tanto para Dios como para el hombre. Se requiere que el hombre desista del pecado, y las recompensas del pacto solo son otorgadas al hombre por Dios por su gracia a través del pacto. También es interesante observar que Tyndale conectó la circuncisión y el bautismo para fundamentar el paedobaptismo.

Lutero, Melanchthon y los reformadores suizos

El desarrollo de la Teología del Pacto en el período de la Reforma no es necesariamente de herencia directa; por lo tanto, es difícil establecer una línea de tiempo precisa que rastree el pensamiento de pacto de un pensador a otro. Eso no quiere decir que no haya dependencias, pero es mejor considerar cadenas de tradición en plural, en lugar de singular. Por ejemplo, mientras Lutero y Zwinglio estaban familiarizados entre sí, probablemente llegaron a sus propias ideas de pacto independientemente, con Zwinglio desarrollando su doctrina mucho más completamente que Lutero. Calvino, sin embargo, habría estado familiarizado con Zwinglio y Lutero, así como con otros teólogos de esa generación, y bien podría haber sido influenciado por sus puntos de vista pactal al mismo tiempo que sacaba sus propias conclusiones.

Antes de su "experiencia en la torre", Martin Lutero enseñó y creyó en la visión nominalista del pacto: Dios está obligado a dar gracia a quien hace lo mejor (quod en se est). Sin embargo, rechazó la idea del mérito conveniente, ya que Dios está obligado por su pacto con el hombre a otorgar la gracia sobre aquel que hace su mejor esfuerzo. Es el pacto que obliga a Dios, no el trabajo del hombre, por lo tanto, solo es necesario el mérito congruente, ya que esta es en sí misma esa gracia.

Con respecto al Antiguo y Nuevo Testamento, Lutero vio contraste y continuidad, o al menos superposición. El Antiguo Testamento requiere obras de ley que el hombre no puede cumplir; sin embargo, el Nuevo Testamento se basa en las promesas de Dios, no en las obras de los hombres, y las promesas de Dios son eternas. Sin embargo, la promesa de la gracia en el Nuevo Testamento no anula la necesidad del esfuerzo por parte del hombre: hay gracia, pero sigue siendo una necesidad de mérito a medida que los creyentes se preparan para el regreso de Cristo. De manera similar, en el Antiguo Testamento, hay mérito, pero todavía una necesidad de gracia: los santos de la antigüedad tenían que recibir la gracia a causa de su creencia y preparación para la venida del Mesías.

En 1517, cuando Lutero enfrentó la venta de indulgencias con sus 95 tesis, estas convicciones nominalistas dieron paso a los temas familiares de elección y gracia salvadora por la sola fe que están asociados con su nombre. Sin embargo, las dudas de Lutero sobre el lugar de las obras y el mérito en la vida del creyente claramente influyeron en su visión del pacto. Si bien reconoce que hay una responsabilidad mutua en el pacto de Dios con el hombre, minimizó la obligación del pacto del hombre (aunque el hombre está obligado a luchar contra el pecado) a favor de la promesa del pacto de Dios de salvar. De hecho, Lillback observa que Lutero probablemente evitó el término "pacto" a favor de términos como "testamento" o "promesa" ya que estos últimos términos transmiten una comprensión unilateral de los tratos de Dios con el hombre.

Es importante recordar que Lutero no era un teólogo sistemático como Calvino o incluso Bullinger, por ejemplo. Al ver el pacto en términos de lo antiguo y lo nuevo, aunque reconocía una cierta cantidad de continuidad, parecía más preocupado por enfatizar la discontinuidad. Es interesante observar, sin embargo, que en correspondencia con Melanchthon abordando los problemas que Melanchthon estaba teniendo con los Profetas de Zwickau en 1522, fue Lutero quien apuntó a su colega a la práctica de la circuncisión, relacionando el símbolo de entrada al antiguo Israel con el símbolo de entrada al nuevo Israel (bautismo). Como el primero se aplicó a los infantes, argumentó Lutero, este último también debería aplicarse a los infantes. Lutero no desarrolló este pensamiento, sino que fue capitalizado por aquellos para quienes el Antiguo Testamento y la Ley tenían mucho más significado para el creyente, particularmente Zwinglio.

Que Zwingli tenía un aprecio por la continuidad del pacto entre el Antiguo y el Nuevo Testamento antes de su conflicto con los anabaptistas es claro por las referencias en sus primeros escritos. Ciertamente, el debate sobre el bautismo dio forma e impulso a sus ideas, pero en 1522 todavía no es un tema central en su pensamiento; de hecho, para empezar, el propio Zwinglio tenía dudas sobre la validez del bautismo infantil y aún no estaba listo para referirse a él en términos de pacto. Sin embargo, a fines de 1524, Zwinglio estaba listo para enfrentarse al movimiento anabautista y utilizar el concepto de pacto en la defensa del paedobaptismo. Si Zwinglio llegó a esta conclusión por sí mismo, o en qué medida dependía de la influencia de otros, es difícil de determinar. Es digno de mención que en 1523, Johannes Oecolampadius de Basilea, Suiza, parecía equiparar la circuncisión y el bautismo en el lenguaje del pacto:

He aquí, estos han abandonado al Señor ... Ellos son la causa de su propio mal, ya que han abandonado la vida y elegido la muerte, y se han separado de su amigo y se aferran a su enemigo. Esto, esto es apostasía, incluso un abandono muy serio, para violar el pacto con Dios que se introduce en la circuncisión o el bautismo.

Ecolampadio estuvo con Zwinglio para el Coloquio de Marburgo en 1529, y ambos compartieron opiniones similares sobre los sacramentos. Además, Zwinglio había dejado a Ecolampadio para representar al protestantismo suizo en la conferencia convocada por los católicos en Baden en 1526. Por lo tanto, no es irrazonable asumir una estrecha asociación entre los dos reformadores suizos, y por lo tanto es posible que hayan intercambiado puntos de vista sobre el bautismo y los pactos.

El cisma en Zurich que condujo al levantamiento anabautista no ocurrió sobre la cuestión del bautismo. Zwingio y los que iban a liderar a los anabaptistas fueron al principio colaboradores para la reforma en Zurich oponiéndose a la misa, el uso de imágenes y la "coacción en la religión". Durante la Segunda Disputa de Zurich de 1523, los anabautistas se hicieron cada vez más incómodos con la renuencia de Zwinglio para impulsar la reforma de los magistrados. Moviéndose lentamente, Zwinglio esperaba hacer que todo el cantón apreciara y aceptara la enseñanza reformada, y evitara que el cantón se dividiera en líneas religiosas. Esto era inaceptable para los radicales, que comenzaron a buscar formas de separarse de la visión magisterial de Zwinglio.

En junio de 1524, Louis Haetzer publicó (con notas) una traducción alemana de la exposición de John Burgenhagen de las epístolas de Pablo. La obra criticó a los Reformadores Magisteriales por no aplicar las Escrituras tan estrictamente como deberían. Una de las formas en que los radicales creían que Zwinglio no aplicaba estrictamente las Escrituras era en su teología sacramental: no solo que toleraría la misa católica en aras de la unidad en el cantón, sino que la práctica del bautismo de infantes, ambos signos de la membresía de la iglesia y de la ciudadanía, debía continuar. Como señala McGrath, los anabautistas querían cortar el vínculo entre la iglesia y el estado, mientras que Zwinglio deseaba mantener el vínculo como lo estaba actualmente en Zurich. Así, Zwinglio pudo convertir el tema en una revolución y una herejía: negarse a bautizar al hijo de uno no era simplemente una preferencia teológica: era un acto de traición.

El 10 de enero y el 17 de enero de 1525, Zwinglio y su colega (y futuro sucesor) Heinrich Bullinger sostuvieron una disputa con algunos de los principales voceros del movimiento anabautista (Grebel, Manz y Blaurock). Fue un debate que Zwinglio ganaría, pero a costa de dar a luz un contraataque en toda regla. En mayo de 1525, Zwinglio publicó su obra sobre el bautismo, en la que por primera vez presenta una apología paedobaptista basada en el pacto, identificando el bautismo como una continuación del sello del pacto de la circuncisión:

Los hijos cristianos no son menos hijos de Dios que sus padres, tan bien como en el Antiguo Testamento. Ahora, si son de Dios, ¿quién les prohibirá el bautismo en agua? La circuncisión fue para los antiguos un señal de lo que para nosotros el bautismo es una señal. Ahora, dado que el primero fue entregado a los niños, también debería darse el bautismo a los niños.

Zwinglio desarrolló y maduró su idea de pacto, respondiendo a la refutación de Balthazar Hubmaier del libro de Zwinglio, y yendo más allá del debate del bautismo para relacionar el pacto con la doctrina de la elección. Una vez más, esta no fue una conexión que Zwinglio hizo sin provocación de sus oponentes credobautistas. Zwinglio había escrito en su libro que los infantes hebreos eran parte del pueblo de Dios. En su respuesta a Zwinglio, Hubmaier se preguntó cómo podría ser esto, ya que Dios dijo: "a Jacob ame, pero a Esaú aborrecí" (Romanos 9:13). ¿Zwinglio no está contradiciendo la doctrina de la elección al hacer que aquellos que claramente no eran del pueblo de Dios sean parte del pueblo de Dios?

La respuesta de Zwinglio, en esencia, fue que el pacto que Dios hizo con Israel incluía a sus hijos, y dado que hay un solo pacto y un solo pueblo de Dios, ese mismo pacto es el que los cristianos han ordenado hasta el día de hoy. Sin embargo, la recepción de la señal del pacto no es una garantía de elección; esto debe probarse en la vida del niño. Si el niño crece sin fe, entonces es evidente que él no era de los elegidos, como Esaú. Zwinglio creía que si Esaú hubiera muerto en la infancia, esto habría demostrado su elección. Como él no lo hizo, por el testimonio de su fe (o la falta de ella), está claro que era de los réprobos.

A partir de este punto, los teólogos reformados usarían el concepto de continuidad del pacto entre el Antiguo y el Nuevo Testamento para apoyar los argumentos del bautismo de infantes, el más notable entre estos teólogos fue el sucesor de Zuinglio en Zurich, Heinrich Bullinger.

El significado de Bullinger no es que avanzó o desarrolló el pensamiento de pacto de una manera nueva y diferente, sino que no desarrolló sus puntos de vista sobre la base de una controversia (por ejemplo, el bautismo), sino que consideró la Teología del Pacto como un sistema doctrinal en sí mismo derecho. Por esto, se piensa que es el primer teólogo del verdadero pacto. En su obra de 1534 De Testamento Seu Foedere Dei Unico et Aeterno, Bullinger señala que los pactos entre facciones enfrentadas incluyen ceremonias, condiciones y alguna forma de documentación para que las futuras generaciones sepan que existe el pacto. De esta manera, Dios ha condescendido al hombre al hacer tal pacto con él. Este pacto es eterno, que une el Antiguo y el Nuevo Testamento, y tiene como partes del pacto a Dios y la simiente de Abraham (incluidos los bebés). El pacto tiene términos mutuos: Dios promete ser el Dios de los descendientes de Abraham, mientras que la simiente de Abraham debe vivir en fiel obediencia al Señor. Para la documentación del pacto, uno solo tiene que mirar, por supuesto, a la Escritura. El hecho de que el pacto sea un acuerdo bilateral implica que depende en cierta medida del trabajo del hombre, lo que parecería ir en contra de la doctrina de la Reforma de la justificación por la sola gracia, a la que Bullinger se suscribió.

Bullinger insiste en que Dios no depende de las acciones del hombre para otorgar su don de la gracia, que solo salva. El punto principal para Bullinger, sin embargo, es que hay continuidad desde Adán hasta Abraham y los profetas hasta Pablo y los Apóstoles en la necesidad de que el hombre obedezca a Dios y cumpla con los deberes del pacto.

Génesis 17 proporciona a Bullinger el epítome del pacto. Es en el pacto entre Dios y Abraham que el pacto recibe su presentación más clara. Bullinger iría tan lejos como para decir que el mismísimo evangelio es evidente en el pacto abrahámico; incluso los Diez Mandamientos se pueden considerar una suma de este pacto. También resume para el cristiano su responsabilidad de pacto ante Dios: caminar delante del Señor con constancia, pureza de fe y vida, y adherirse al Señor con todo el corazón. La pena por romper el pacto es la desheredación:

Para el que ha descuidado estas cosas, y que las cosas se vuelven dioses extraños, y comete maldad impía y maliciosa, y ha adorado a Dios más con ceremonias y externos que la verdadera santidad, este será excluido, desheredado y rechazado del pacto.

Aunque no es estrictamente un reformador suizo, el legado teológico de Calvino fue sin duda de esa línea. Nació en Francia y estudió en la Universidad de París, pero se mudó a Basilea durante un año en 1535, donde entró en contacto con Zwinglio y Oecolampadius. Fue desde allí que recibió la llamada de Farel para ayudar con el trabajo de reforma que estaba teniendo lugar en Ginebra. A pesar de su gran respeto por Lutero y la probabilidad de que Calvino llegara a la fe protestante a través de las obras de Lutero, la influencia de los reformadores suizos sobre él que otorgaron notables desacuerdos - fue clara y fuerte.

Es una cuestión de debate académico en qué medida Calvino puede ser considerado un teólogo del pacto. Existen diferentes opiniones sobre lo que constituye la Teología del Pacto, y si las enseñanzas de Calvino incorporan suficientes de esos elementos para ser considerados como pactos. David Weir diferencia entre "la idea del pacto", que es la noción básica del pacto que se extiende por toda la Biblia; "Teología del Pacto", que surge de la idea del pacto y forma el marco básico y la idea de control de todo el sistema; y "teología federal", que es un tipo específico de Teología del Pacto en el cual el pacto define cada detalle del sistema, e incluye un pacto adámico (o el "pacto prelapsario", es decir, el pacto previo a la Caída) también como un pacto post-caída ("post-lapsarian") o pacto de gracia. Lillback, por otro lado, acepta la definición provista por Moltmann que dice que es "el uso del pacto que expresa la relación soteriológica preferentemente en términos del pacto o sus sinónimos, y usa la idea para expresar y defender la continuidad del Antiguo y Nuevo Testamento". De acuerdo con la definición de Weir, es dudoso que Calvino fuera realmente un teólogo del pacto, mientras que según el modelo de Lillback, Calvino podría considerarse uno de los primeros. La pregunta de si Calvino era un teólogo del pacto está más allá del alcance de este artículo. Sin embargo, un examen del uso que hace Calvino de las ideas del pacto servirá para rastrear el desarrollo del pensamiento del pacto hasta su tiempo.

Como lo demuestra Lillback, Calvino hizo mucho uso de los términos del pacto, usándolos para describir de varias maneras los tratos redentivos de Dios con su pueblo. Además, él cree que mientras los Institutos de la Religión Cristiana de Calvino no están estructurados según un sistema de pacto, el concepto de pacto es "una característica integral de la teología de Calvino". Strehle es menos optimista y afirma que el uso de pacto por Calvino en sus Institutos "puede difícilmente se lo considere un factor constitutivo, "considerando que su uso del pacto debe limitarse simplemente a" discusiones sacramentales y testamentarias". A este escritor le parece que, al menos para Calvino, el pacto, aunque no era un sistema teológico completamente desarrollado, era un elemento dentro de su teología que fue entendido, y podría ser empleado tanto para propósitos explicativos como apologéticos.

Fundamentalmente, el pacto afectó al Antiguo y al Nuevo Testamento: el pueblo de Dios en todas las épocas siempre ha sido parte en el mismo pacto, aunque la administración de ese pacto haya cambiado:

Por lo que se ha dicho anteriormente, ahora debe quedar claro, que todos los que, desde el principio del mundo, Dios adoptó como su pueblo peculiar, fueron llevados a un pacto con él en las mismas condiciones, y bajo el mismo vínculo de doctrina, como nosotros mismos ... El pacto hecho con todos los padres en tan lejos de diferir del nuestro en realidad y sustancia, que es todo uno y lo mismo: aún la administración difiere.

Además, ser un receptor de la gracia de Dios a través del pacto siempre ha significado ser un receptor de la vida eterna:

El pacto que Dios siempre hizo con sus siervos fue este: "Andaré entre ustedes, y seré su Dios, y ustedes serán mi pueblo" (Lev. 26:12). Estas palabras, como los profetas suelen exponerlas, comprenden la vida y la salvación, y toda la plenitud de la bienaventuranza ... Almas ... si no están unidas a Dios por la justicia, permanezcan alejadas de él en la muerte. Por otro lado, esa unión, donde sea que exista, traerá consigo la salvación perpetua.

En el momento en que se levantó nuevamente, [el Señor] se dignó hacer que muchos de los santos participaran de su resurrección, y permitió que se los viera en la ciudad; dando así una garantía seria de que todo lo que él hizo y sufrió en la compra de la salvación eterna, también le pertenecía a los creyentes en el Antiguo Testamento. De hecho, como Pedro testifica, fueron dotados con el mismo Espíritu de fe por el cual somos regenerados a la vida (Hechos 15:8).

Sin embargo, esta salvación fue dada aparte de conocer a Cristo. El pacto en todas las edades establece a Cristo de alguna manera, y por lo tanto la salvación solo viene por medio de la fe en Cristo, incluso en el período del Antiguo Testamento:

De la misma manera inferimos que el Antiguo Testamento fue establecido por la misericordia gratuita de Dios y confirmado por la intercesión de Cristo. Porque la predicación del Evangelio no declara nada más que los pecadores, sin ningún mérito propio, se justifican por la indulgencia paterna de Dios. Está completamente resumido en Cristo. ¿Quién, entonces, se atreverá a representar a los judíos como indigentes de Cristo, cuando sabemos que fueron parte en el pacto del Evangelio, que tiene su único fundamento en Cristo? ¿Quién se atreverá a convertirlos en extranjeros en beneficio de la salvación gratuita, cuando sabemos que fueron instruidos en la doctrina de la justificación por la fe? Y para no detenerse en un punto que está claro, tenemos el notable dicho de nuestro Señor: "Abraham tu padre se regocijó de ver mi día, y él lo vio y se alegró" (Juan 8:56). Lo que Cristo aquí declara de Abraham, un apóstol muestra ser aplicable a todos los creyentes, cuando dice que Jesucristo es el "ayer mismo, hoy y por los siglos" (Hebreos 8:8).

La diferencia principal, por lo tanto, entre los dos pactos con respecto a la presentación del evangelio es la claridad: las cosas presentadas claramente en el Nuevo Testamento son veladas y dadas en forma de tipos y sombras en el Antiguo. Dios actuó de esta manera a causa de la madurez de los destinatarios; Él trató con las personas de acuerdo con su capacidad de comprensión:

Ahora está claro en qué sentido dijo el Apóstol (Gálatas 3:24; 4:1), que por la tutela de la Ley, los judíos fueron conducidos a Cristo, antes de ser exhibidos en la carne. Él confiesa que ellos fueron hijos y herederos de Dios, sin embargo, a causa de la no generación, fueron puestos bajo la tutela de un tutor. Estaba en forma, el Sol de Justicia aún no había resucitado, que no debería haber tanta luz de revelación ni tan clara comprensión. El Señor dispensó la luz de su palabra, para que pudieran contemplarla a distancia y oscuramente. En consecuencia, esta pequeña medida de la inteligencia es designada por Pablo con el término infancia, que el Señor se complace en entrenar por los elementos de este mundo y las observancias externas, hasta que Cristo aparezca. A través de él, el conocimiento de los creyentes debía madurar.

Calvino presentó el pacto como un acuerdo bilateral entre Dios y el hombre. El pacto era vinculante no solo para el hombre con respecto a sus deberes hacia Dios, sino también sobre Dios:

Las criaturas ven que el Dios viviente se humilla hasta el punto de estar dispuesto a entrar en un tratado con ellos, como si dijera: Ven, veamos en qué punto nos encontramos: de hecho, hay una distancia infinita entre ti y yo. Podría ordenarte lo que me parece bueno sin tener nada más que ver contigo, y tampoco eres digno de venir a mí ... sin embargo, a pesar de todo, renuncio a mi propio derecho: me ofrezco a ti para ser tu líder y Salvador: estoy dispuesto a gobernarte, y tú serás como mi pequeña familia ... Estoy aquí listo para entrar en un pacto contigo y comprometerme contigo.

Dada la naturaleza de Dios, desde su perspectiva, el pacto es incondicional ya que es imposible que Dios no cumpla con su parte del acuerdo: ser el Dios de su pueblo. Desde la perspectiva del hombre, sin embargo, está la condición de obediencia a los mandamientos de Dios, y dada la naturaleza del hombre, esto hace que el pacto sea condicional. Sin embargo, esta condicionalidad solo es aparente, ya que la desobediencia del hombre no invalida el pacto, sino que resulta en el retiro de las bendiciones del pacto. Para el creyente, sin embargo, su incapacidad para cumplir con los requisitos del pacto es compensada por el Espíritu Santo a través de quien recibe la plenitud de las promesas de la Ley como si hubiera cumplido su condición. En esto, es evidente que Calvino quería enfatizar el hecho de que la justificación del creyente se basa solo en la fe y es únicamente obra de Dios, pero, sin embargo, las obras son importantes. Como Lillback señala:

Esta doctrina le da a Calvino una espada de dos filos para ejercer contra sus oponentes teológicos. El Romanista, que pensó que sus obras merecían la salvación, se enfrentó al hecho de que las buenas obras sin la justicia de Cristo todavía eran impuras. El Libertino, que pensó que la muerte de Cristo lo hizo espiritualmente puro independientemente de su vida personal, se enfrentó a la inseparabilidad de la obra de regeneración del Espíritu Santo y la justicia de Cristo. Sin embargo, Dios nunca estuvo obligado a pactar con el hombre en primer lugar, y por lo tanto, el hombre no puede exigirle nada a Dios. El hombre siempre ha estado en deuda con Dios, y a pesar de esto, Dios condescendió en entrar en pacto con el hombre; y la "gracia de aceptación" de Dios siempre depende de la justificación solo por la fe y el perdón del pecado, nunca simplemente porque Dios elige aceptarlos. En estos puntos, Calvino y los Nominalistas se separaron.

Junto con los reformadores suizos, Calvino usó la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento para argumentar a favor del paedobaptismo. De hecho, la continuidad de los pactos condujo naturalmente a una continuidad entre la circuncisión y el bautismo, habiendo establecido ya que la diferencia entre los pactos era la administración: la circuncisión y el bautismo pueden parecer diferentes, pero significan lo mismo. 

Es claro, por lo tanto, que los puntos de vista del pacto de Calvino fueron una continuación y un mayor desarrollo de los establecidos por los reformadores suizos. Una vez más, no desarrolló su teología en torno al pacto como lo hizo Bullinger, pero tampoco fue una curiosidad pasajera en su trabajo. El pacto fue el que unió el Antiguo y el Nuevo Testamento, proporcionando un hilo común entre las promesas hechas a los Patriarcas, la obra de redención de Cristo y los beneficios recibidos por el cristiano fiel. También enfatizó la naturaleza gratuita de la fe salvadora, dio confianza y seguridad al creyente, y también proporcionó un fuerte incentivo para las buenas obras.

Los teólogos de Heidelberg

En la segunda mitad del siglo XVI, Heidelberg fue, en su mayor parte, un refugio reformado en la Alemania mayoritariamente luterana. Además de la breve regla de Johann Ludwig VI, los electores fueron teológicamente reformados y alentaron la enseñanza de la teología reformada en la Universidad de Heidelberg, que rivalizaba rápidamente con Ginebra como el centro de la educación reformada en Europa.

El ímpetu detrás del desarrollo de la Teología del Pacto dentro de los Reformadores Suizos hasta Calvino fue, claramente, el tema del bautismo. Dada la situación en Zurich con los anabaptistas, esto solo debe ser entendido. Ha sido observado, sin embargo, las ideas del pacto fueron anteriores al debate sobre el bautismo y existe una notable línea de enseñanza del pacto que llegó a través del bastión reformado de Heidelberg en el Palatinado alemán en la última parte del siglo XVI que estaba menos preocupado con el tema del bautismo, y más preocupado con el tema de la soberanía de Dios en lo que se refiere a la Caída. Esto a su vez llevó a discusiones sobre la idea de un pacto pre-lapsario.

Felipe Melanchthon, co-trabajador de Lutero y sucesor futuro, produjo lo que probablemente sea su obra más famosa, las Comunas de Loci ("Commonplaces") en 1521, y continuó revisando esta obra durante los años siguientes. A partir de la revisión de 1535, comenzó a reconsiderar la doctrina de la predestinación, preocupado porque un énfasis excesivo en la soberanía de Dios podría terminar convirtiendo a Dios en el autor del mal. Como resultado, tanto en el Loci como en otras obras, él postuló una posición intermedia que le otorgaba cierta cantidad de libre albedrío al hombre, al mismo tiempo que le permitía a Dios controlar la naturaleza en general:

El hombre tiene en su poder una libertad de voluntad para hacer o no hacer obras externas, reguladas por la ley y el castigo. Hay buenas obras que puede hacer y hay una bondad secular que puede lograr a través de un poder propio que tiene y recibe de Dios para este propósito ... Debe tener una cierta libertad de elección para rechazar el mal y hacer el bien. Dios también requiere una justicia externa o secular ... Pero esta libertad está obstaculizada por el demonio.

Una de las cuestiones planteadas por la doctrina de la predestinación que causó incomodidad a algunos fue la idea de que Dios preordenó la caída. Para alguien que cree en la soberanía exhaustiva de Dios, es lógico pensar que si Dios tiene el control de todas las cosas, entonces incluso ese evento inicial de pecado debe ser, de alguna manera, de acuerdo con su plan y propósito. En la segunda edición de sus Institutos publicada en 1539, Calvino claramente enseñó que Dios planeó la caída para mostrar su misericordia y amor, pero que, como resultado, no es el autor del mal.

Jérôme Bolsec, un ex fraile carmelita, desafió la doctrina de la doble predestinación de Calvino en 1551 diciendo que convertía a Dios en un tirano y le robaba al hombre cualquier incentivo para actuar moralmente. Con respecto a la caída, Bolsec quería saber qué indujo a Adán a pecar, lo que provocó que fuera abandonado por Dios, dado que aún no estaba sujeto al pecado original y, por lo tanto, no había ninguna razón para que Dios lo abandonara.

De interés en este punto es la relación entre la visión de Calvino de las obligaciones del pacto y los puntos de vista nominalistas examinados anteriormente. Calvino parece estar de acuerdo en que Dios está obligado por el pacto a otorgar gracia sobre los hombres, y mientras que el hombre está obligado a obedecer los mandamientos de Dios, el trabajo que hace el hombre solo es aceptable para Dios en virtud del pacto.

Bolsec no estaba solo criticando los puntos de vista de Calvino, y esto hizo que Calvino definiera aún más su posición. Al responder a las objeciones, Calvino argumentó que hay una diferencia entre la causa próxima del pecado y la causa remota del pecado. Adán fue el que directamente cometió el acto, por lo que es la causa inmediata; Sin embargo, Dios es la causa remota, ya que el pecado ocurre por su decreto. Dios no es, por lo tanto, el autor del pecado: el pecado es solo de Adán. Esto no puso fin a la controversia, ya que tanto Trolliet como Castellio abordaron el tema, Trolliet se hizo cargo de la causa de Bolsec después de que Bolsec fuera expulsado de Ginebra y Castellio insistió en que la voluntad de Dios era permisiva, no ordenadora, de lo contrario, Dios sería el autor del mal.

Mientras Calvino respondía a Castellio, Beza estaba trabajando en su Summa Totius Christianisimi, en la que defendía la posición de Calvino, aunque aplicaba una lógica más rigurosa al sistema. Para Beza, la predestinación y la providencia sirven para mostrar la gloria de Dios en su salvación de los elegidos y su condena de los reprobados. Él distinguió entre los propios decretos y la ejecución de esos decretos, enseñando que el decreto para elegir a algunos y condenar a otros se hizo antes que todos los demás decretos. En esto, Beza se mostró como el primer teólogo supralapsariano.

Sin embargo, Calvino no estaba dispuesto a ser tan audaz. Ciertamente no negó que la mano de Dios estaba detrás de la Caída, sin embargo, se mostró reacio a especular sobre la razón por la cual Dios ordenaría la Caída, prefiriendo dejar esto dentro de los dominios de la voluntad secreta de Dios. Por su parte, Bullinger en 1560 simplemente refiérase al tema de la soberanía de Dios y la Caída como una "pregunta curiosa".

La controversia sobre la soberanía de Dios y la Caída fue un tema que se discutió en Heidelberg a mediados del siglo XVI, y que tuvo impacto en el desarrollo de la Teología del Pacto allí, y más tarde dentro del movimiento Reformado como un todo.

La primera persona reconocida por haber adoptado la idea de un pacto prelapsario en su teología en gran medida es Zacharias Ursinus. El trabajo por el que Ursinus posiblemente sea más conocido es como uno de los principales contribuyentes al Catecismo de Heidelberg en 1563, mientras se desempeñaba como profesor de Dogmática en la Universidad de Heidelberg. Ursinus comenzó como luterano y discípulo de Melanchthon, quien posiblemente influyó en su pensamiento de pacto posterior, al menos en lo que respecta al pacto prelapsario. En algún momento entre 1557 y 1561, Ursinus adoptó la teología reformada, y terminó enseñando en la Universidad de Heidelberg. Luego fue al Casimirianum de Neustadt an Hardt cuando Luis VI purgó a la Universidad de los teólogos reformados a favor de los luteranos.

Los puntos de vista de Ursinus sobre un pacto prelapsario aparecen en su Major Catchism de 1561-2, mientras que en otros lugares enseñó sobre el pacto de la gracia. Él enseñó que el pacto hecho en el Jardín del Edén era con la humanidad, no solo con Adán. Antes de la caída, Adán conocía a Dios y su voluntad, y es posible que creyera que Dios le había prometido a Adán una futura vida eterna. La caída fue, para Ursino, preordenada por Dios, ya que Dios es absolutamente soberano, y sin embargo es no responsable del mal Adán y Eva son completamente culpables por su pecado en el Jardín ya que tuvieron una relación de pacto perfecto con Dios pero rompieron ese pacto. Como el pacto no solo obliga a Adán y Eva, sino también a sus descendientes, nadie es irreprochable.

Casper Olevianus, uno de los colegas de Ursinus en Heidelberg, no tuvo un punto de vista tan compacto como Ursinus, pero sí habla de un pacto prelapsario. Él menciona un "pacto de la creación" del cual Satanás guio a Adán y Eva, rompiendo la relación del pacto entre Dios y el hombre. La Encarnación era, por lo tanto, necesaria para expiar el pacto roto y para proporcionar una restauración que es eterna. Mientras Olevianus hace uso de los conceptos del pacto, y particularmente del pacto prelapsario, no desarrolla la idea más allá: él simplemente lo utiliza en su trabajo.

Entre 1573 y 1574, Ursinus y Olevianus habrían entrado en contacto con Thomas Cartwright en Heidelberg. Cartwright fue uno de los primeros puritanos ingleses que llegó a Heidelberg por Ginebra, donde conoció y se hizo amigo de Beza, por Cambridge, donde se había graduado y había enseñado. Después de su tiempo en Heidelberg, se fue a Amberes para pastorear una congregación de habla inglesa.

Sin embargo, la importancia de Cartwright no es solo que tuvo contacto con Ursinus y Olevianus, sino que también fue un teólogo del pacto. Quizás aún más significativo es el hecho de que después de Cartwright a Amberes fue Dudley Fenner, un compañero graduado de Cambridge y discípulo de Cartwright.

Dada la conexión entre Ursinus, Olevianus, Cartwright y Fenner, es difícil imaginar que Fenner no haya caído bajo la influencia de las ideas del pacto - incluso de las relaciones prelapsarianas - si él mismo no hubiera desarrollado tales pensamientos por sí mismo. La obra maestra de Fenner fue su Sacra Theologica, en la que desarrolló sistemáticamente la idea del pacto. Reconoció dos formas distintas de pacto en la Escritura: el condicional foedus operum, o "pacto de obras" (él fue el primero en llamarlo así), y el "pacto de gracia" incondicional. Dado que el pacto de obras es parte de la creación, es vinculante para todas las personas, y exige obediencia a la ley de Dios. El pacto de gracia, sin embargo, solo se hace con los creyentes, salvándolos y dándoles el deseo de hacer buenas obras en gratitud y amor por Dios. Al contrastar los dos pactos - algo característico del sistema rabístico de dicotomías que había abrazado - Fenner podría resaltar la naturaleza amable del trabajo salvador de Dios. Fenner fue el primero en combinar el Alto Calvinismo con una Teología del Pacto desarrollada en la que el propósito del pacto de las obras es hacer que todos los hombres sean culpables ante Dios y conducir a los pecadores a Dios haciéndolos más conscientes de su pecado. Luego Cristo vino como el segundo Adán, cumpliendo la obediencia que se había requerido del primer Adán.

En la prematura muerte de Fenner cuando tenía alrededor de 29 años, William Perkins recogió el manto. Perkins fue otro teólogo de Cambridge y puritano inglés que continuó con la obra de Fenner y se convirtió en un autor de gran éxito en el proceso. Obtuvo una enseñanza sobre Calvino en la que algunos de los réprobos pueden recibir una "fe temporal", que no es fe salvadora. , pero sin embargo los hace parecer ser de los elegidos. Este concepto ayudó a llevar a casa la necesidad del autoexamen y el discernimiento para estar seguros de que la fe era salvadora.

Desde el comienzo del siglo XVII, se vuelve más difícil rastrear específicamente la difusión del pensamiento del pacto, ya que, para esta época, se había convertido en parte integrante de la mentalidad Reformada y Puritana. La Teología del Pacto no solo se extendió a Inglaterra, sino también a Escocia y los Países Bajos, donde Cloppenburg, Cocceius y Witsius la promovieron especialmente en sus escritos y disputas. En 1646, la Teología del Pacto, que incluye tanto el pacto de las obras como el pacto de la gracia, recibió la sanción oficial en la Confesión de Westminster, donde ha formado parte de la tradición reformada desde entonces.

Conclusión

Esta breve investigación ha intentado rastrear los orígenes de la Teología del Pacto desde la primera identificación del concepto del pacto, ya que se aplica tanto a los creyentes del Antiguo Testamento como a los del Nuevo Testamento, hasta el desarrollo de un sistema teológico que reconoce la continuidad entre los pactos, como las diferentes administraciones del pacto. Este documento también ha notado los diferentes enfoques del pacto derivados de los diferentes temas que actuaron como catalizadores para el desarrollo de la idea del pacto, particularmente el bautismo con los reformadores suizos, y la teodicea con los teólogos de Heidelberg. Estas dos líneas eventualmente se unieron e informaron el pensamiento reformado desde el siglo XVII en adelante.
El autor espera que este estudio haya demostrado que la Teología del Pacto no es un concepto nuevo, ni tampoco es una herencia sólida que se remonta no solo a los fundamentos del protestantismo sino también a las contemplaciones bíblicas de la iglesia primitiva. La introducción destacó que el desarrollo doctrinal no es lo mismo que la innovación doctrinal: solo porque la iglesia demoró años, incluso décadas o siglos, en producir declaraciones doctrinales maduras sobre cuestiones centrales de la fe cristiana, eso no significa que esas doctrinas fueran novedosas, o no se creyeron desde el principio. A menudo, se necesita conflicto para aclarar los problemas por los cuales la iglesia siempre ha tenido una creencia. Tomó la herejía arriana hacer que la iglesia considerara cuidadosamente y expusiera con la mayor precisión posible lo que ella creía que las Escrituras enseñaban con respecto a la deidad de Cristo, una creencia que era parte del kerigma cristiano desde el principio. Lo mismo puede decirse de Marción y el canon de la Escritura, o Pelagio y la predestinación. Del mismo modo con la Teología del Pacto: la iglesia siempre ha sostenido la creencia de que Dios es un Dios pactos, que hay continuidad entre el antiguo y el nuevo pacto, y que estos pactos encuentran algún tipo de cumplimiento en la obra de Cristo. Sin embargo, se necesitó controversia sobre el bautismo y la soberanía de Dios frente a la Caída de Adán, para obligar a los teólogos a escudriñar las Escrituras y enfocar estas cuestiones, hasta donde las Escrituras les permiten a los hombres entenderlas.

Que este trabajo sirva a la iglesia al profundizar su aprecio por los muchos hombres valientes e inteligentes que han estudiado diligentemente para comprender y ayudar al pueblo de Dios a entender estas verdades. Pero, sobre todo, que este estudio nos haga alabar al Señor del pacto que llama libremente a su pueblo a una unión íntima y pactal con Él para su gloria y salvación.
Por Colin D. Smith
Soli Deo Gloria